Friday, May 29, 2009

Bachelet: Mujer Presidenta


“Hemos avanzado hacia un Estado que protege las personas… Hacia una política cada vez más ciudadana… la crisis económica ha venido a relevar la importancia de lo que ha sido el principal sello de mi Gobierno: la Protección Social”
He escogido estas frases de la última cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, que creo reflejan tanto el sentido de su discurso como también la impronta de su gobierno. Atrás quedaron los amargos del transantiago y la revolución pinguina, que llevaron a que Andrés de Allamand planteara su teoría del desalojo, cuestión que hoy parece tan poco afortunada y que sugería que una mujer no era capaz de conducir los destinos de la Patria. Hoy la Presidenta con casi un 70% de aprobación acalló las voces de la oposición pero también del machismo de su propia coalición.

Su discurso del 21 de mayo se centró en lo que es el núcleo de su gobierno, la Protección Social, pero para poder avanzar en este aspecto, destacó el manejo de la economía que ha tenido el ejecutivo en su periodo y en especial lo hecho por el Ministro de Hacienda Andrés Velazco. Este último fue duramente criticado los primeros 2 años de la gestión de Gobierno por la clase política nacional y no fueron pocos los que añoraron al hiperventilado ex Ministro Nicolás Eyzaguirre, pero fueron sus aliados de la Concertación los más ácidos fustigadores, debido a su austeridad en la caja de gastos públicos, en el contexto de los altos precios del cobre. Por esto que explícitamente la Presidenta destacó el manejo de la economía, lo que ha permitido enfrentar de mejor forma una crisis económica de grandes magnitudes. En este sentido, para lo que queda de gobierno es destacable el plan de estímulo fiscal de US$ 4.000 millones, la eliminación transitoria para timbres y estampillas para los créditos, la devolución anticipada de impuestos de operación renta 2010 en septiembre de 2009, el envío al Congreso de la reforma al Mercado de Capitales 3 en junio. Así mismo, la Presidenta dio cuenta de la iniciativa Pro Crédito que aumentará en US$ 3.600 millones los recursos que hoy ofrece el sistema financiero.
En definitiva la Presidenta en su discurso de ayer marcó una agenda que promoverá un fortalecimiento económico en un contexto de crisis mundial, pero sin alejarse de su agenda de protección social.
Hace un par de años atrás, la clase política de izquierda y derecha señalaban que por muchos años una mujer no gobernaría nuevamente Chile, la gestión de gobierno basada en una política fiscal responsable ha demostrado que una mujer y varias otras pueden gobernar un país que todavía sigue siendo muy machista.



Andrés Jouannet Valderrama

Araucanía rica y pobre



El año 2005, siendo Jefe de la División Social del Ministerio de Planificación, me tocó encabezar 4 programas centrales en la línea del crecimiento con equidad del Gobierno del entonces Presidente Ricardo Lagos; el Chile Solidario, el Programa de Desarrollo Integral de la Infancia hoy conocido como “Chile Crece Contigo”, la Encuesta CASEN y el Primer Catastro de Personas en Situación de Calle”, fue en el contexto de estos programas, que realizamos en conjunto con el PNUD un estudio comparado que denominamos “Trayectorias del Índice de Desarrollo Humano en las Comunas de Chile 1994-2003 (IDHC)”,

El IDHC fue hecho bajo los auspicios y metodología del PDUD por el equipo de la División Social del Ministerio de Planificación.

Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano es un tipo de medida universal que permite visualizar la calidad de vida en que viven las personas en los países, las regiones y las comunas, es el índice más respetado en este tipo de mediciones, por lo que tanto su metodología como sus resultados son incuestionables por las distintas naciones. Por otra parte esta información es entregada regularmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) organismo dependiente de las Naciones Unidas (NU) por lo es calve para la toma de decisiones en las políticas sociales.

¿Qué mide el Indice de Desarrollo Humano (IDH)?
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la calidad de vida de las personas representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable; nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, el ingreso per capita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente (PNUD 2009).

¿Para que sirve Índice de Desarrollo Humano en las Comunas de Chile IDHC?
Para Al establecer pisos y metas fijos la lógica de los valores mínimos y máximos normativos permite que cada país, región y comuna puedan compararse consigo mismas. Donde se compara a las comunas en un plazo de tiempo y se observa su evolución sobre parámetros objetivos los cuales deben medirse respecto del IDH ideal que es1. En este sentido, como señala el propio informe “La finalidad última de este trabajo es entregar herramientas para un debate público que incida en la transformación de la sociedad. Es sabido que ese objetivo tan ambicioso no se consigue sólo con la mera cuantificación de las realidades locales, pero puede ser un poderoso punto de partida (IDHC 2005: 8-9).

IDHC Región de la Araucanía
Lamentablemente en aquella oportunidad pudimos observar que una de las regiones en Chile con un IDHC magro respecto de otras regiones del país era nuestra región de la Araucanía, por lo que si alguien piensa que sólo ahora nuestra región presenta estás cifras está equivocado, no obstante aquello lamentablemente no hemos podido quebrar la negativa tendencia en cuanto a que esta no sólo es una de las regiones más pobres de Chile, sino que en distintos índices la Araucanía siempre está con cifras rojas.

Lo contradictorio de esto en que en nuestra propia región se dan realidades tan disímiles que muestran como algunos habitantes de ella (los menos) viven como en Baden Württemberg, región más rica de Alemania y en el otro extremo (los más) viven en algunos casos como países africanos. Los índices no mientes y efectivamente en nuestra región se puede vivir muy bien cuando hay oportunidades o muy mal cuando se carece de ellas.

Las claves para cambiar esta histórica tendencia, tienen que ver con un proyecto regional concordado entre todos los actores políticos y sociales relevantes, que contemple la integración cultural, por tanto la no discriminación y al mismo tiempo recocerse particulares étnica y culturalmente donde lo mapuche es una cuestión central, pero un cuerpo único regional integral. Este proyecto tiene que tener en el centro la educción de calidad y diversa, donde el Estado debe seguir jugando el papel principal, a la Europea. Así mismo, sin nueva e innovadora inversión privada es imposible transformarnos en motores de oportunidades y desarrollo, por lo mismo cualquier proyecto debe ser sustentable medioambientalmente pero que propenda al éxito económico y social.
En definitiva la región de la Araucanía debe basar su desarrollo en una apuesta a ser la Región Verde de Chile, turística, productiva, innovadora, integradora y sin conflictos artificiales que terminan por alejar a los talentos y a las inversiones.

Dr. Andrés Jouannet Valderrama

Parte de este artículo apareció en el Diario Austral de la Araucanía, en el contexto del reportaje “Araucanía en 2 caras”, realizado por la periodista Tania Márquez, en éste se mostraba las diferencias sociales con que conviven las personas de la Araucanía.

Wednesday, May 13, 2009

Magras cifras y bajón regional*

Como un medio vaso lleno (pero medio vaso al fin) se podría catalogar los resultados de la V Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, correspondiente a 2008 (ENUSC). Porqué algunos índices que mide este instrumento son positivos, pero otros son preocupantes sobre todo los resultados de nuestra región.
Según la información de la ENUSC 2008, la victimización nacional se ha establecido en un 35,3%. Sin embargo si comparamos victimización general respecto de 2007 esta era de 34,8, lo que significa 0,5% menos que la última cifra, estadísticamente se puede considerar marginal y no significativa, pero sube respecto del año anterior y se estabiliza en una cifra que no nos debiera dejar satisfechos.
Sin embargo, si bien la victimización se ha estabilizado a nivel nacional, en la Araucanía crece ostensiblemente, siendo junto a la Región de Aysen una de las que más sube respecto de este índice, si en 2007 la victimización representaba un 32,1% el año 2008 saltamos a un 39,5%. Esto significa que nuestra región es la segunda región con mayores índices en esta categoría.
Los miopes de siempre dirán que la culpa de esto es del Gobierno, las policías, los fiscales y un cuanto hay, pero creo que ésta cuestión es más profunda respecto de la Araucanía. De partida el Gobierno es nacional y centralizado, por tanto como no estamos en un Estado Federal, no hay autonomía para tomar decisiones propias en materia de seguridad, salvo cuestiones coyunturales y menores, por otra parte las policías y sobre todo carabineros han demostrado con creces su profesionalismo que los ha llevado a ser una de las instituciones más queridas por la ciudadanía, la fiscalía por su parte todavía no logra engranar un sistema que proteja a las victimas y que termine efectivamente con los delincuentes con penas coherentes al delito cometido, se dice que los jueces aplican bajas penas, pero estos señalan que se atienen a las pruebas y solicitudes del Ministerio Público.
Lo cierto, es que las cifras son negativas y no podemos condenar a que las familias sigan sufriendo la lacra de delincuencia, por tanto hay que invertir mucho más en seguridad para las personas y sus familias, no puede ser que los delincuentes anden tranquilos por las calles y la gente se encierre bajo las rejas de sus casas.
Más allá de lo anterior, sin lugar a dudas que hay responsabuilidades respecto de estas magras cifras regionales, pero como ya enuncio, pareciera que hay algo más en la Araucanía. A estas preocupantes cifras de victimización hay que sumarle el alto índice de desempleo, uno de los mayores del país, nuestros bajos resultados en la Prueba Simce, los pobres números de inversión privada, para que hablar de la contaminación de Temuco. ¿Será que la Araucanía está condenada a estar en los últimos puestos de la tabla en casi todas las materias y tener por tanto uno de los índices de desarrollo humano más bajos del país?
Creo que es tiempo de quebrar con esta mala racha, no siempre fuimos así y estoy seguro que podemos ser mejores, sólo falta el gran acuerdo regional, donde todos concordemos un proyecto de desarrollo sustentable, pero económicamente y socialmente exitoso. Sólo así dejaremos el pesimismo y estas magras cifras.

*Una versión de este artículo fue publicada en el Diario Austral de la Araucanía 13 de mayo de 2009

Andrés Jouannet V.
Dr. en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg
Académico de la Universidad Católica de Temuco

Monday, May 04, 2009

Plaza ciudadana: La plaza de la reconciliación

El 11 de marzo de 1990 el Ex Presidente Patricio Aylwin en su discurso de asunción del cargo en el Estadio Nacional, llamaba a la Gente, al pueblo chileno a la reconciliación nacional, señalando “es hermosa y múltiple la tarea que tenemos por delante, restablecer un clima de respeto y de confianza en la convivencia en los chilenos, cuales quieran que sean sus creencias, ideas, actividades o condición social, sean civiles o militares” en ese momento cuando nombra a los “militares”, se escuchó una ensordecedora silbatina de todo el Estadio, frente a lo cual el nuevo Presidente electo democráticamente espetó con mucha fuerza y autoridad “¡sí señores, sí compatriotas civiles o militares, Chile es uno solo!”, posteriormente reafirma esto alzando mucho más su voz y su dedo índice se dirige hacia la cordillera “¡las culpas de personas no pueden comprometer a todos, tenemos que ser capaces de reconstruir la unidad de la familia chilena!”, ante esto el Nacional transforma las pifias en una ovación de varios minutos.
He querido recordar estas palabras en los albores de nuestra nueva democracia, ya casi veinte años después, para señalar como se demostraban por aquella época las relaciones entre civiles y militares. Quien lo hubiera dicho, nuestra democracia avanzó y se consolidó y el sueño de Aylwin, de la reconciliación nacional lentamente pero inexorablemente se ha ido quedando entre nosotros. Cuando el Coronel Luís Chamorro, comandante del Regimiento Túcapel inauguraba la Plaza de la Ciudadanía en el mismo regimiento, como un paseo para el pueblo, para la gente sencilla de Neruda, no pude sino retrotraerme a las palabras del viejo Presidente, quien con su fuerza democrática nos alentaba a los más jóvenes a reconciliarnos y no cometer los errores de las divisiones que tanto dolor causaron a la Patria. Veinte años después hemos ido entendiendo, que como dijo Don Patricio, “Chile es uno solo” y los militares son chilenos y el Ejército es de Chile.
La inauguración de esta plaza, sin precedentes en nuestra historia republicana, es sinónimo de la situación político-social de nuestro País, que con diferencias naturales de nuestra condición social, política y cultural, nos unen la democracia, la paz, la libertad y la solidaridad.
Agradezco al Regimiento Túcapel por darnos esta hermosa Plaza que es el símbolo de la reconciliación entre los chilenos.


Andrés Jouannet (PhD)
Profesor Universidad Católica de Temuco